Pareja y familiaPsicología actual

Tipos de feminicidas

Publicado el
tipos de feminicidas

En cuanto a violencia machista se refiere, empezamos el año tan mal como lo terminamos. El maltrato, los abusos y los feminicidios continúan. Tristemente y empezando esta nueva añada seguimos contando víctimas a manos de hombres sin nombre en la sociedad. Desde mi sensibilidad con este tema y desde  mi más profundo pesar escribo este post para dar a conocer cuáles son los tipos de feminicidas que existen y el tratamiento más adecuado al que deberían someterse, según advierten los expertos.

Cuando leemos noticias acerca de la violencia de género, nos suele venir  a la mente un tipo de hombre psicópata, dominante, controlador y antisocial. Nos quedamos casi sin palabras para imaginarnos bajo qué perfil psicológico, una persona es capaz de cometer tales atrocidades. Basándome en la revistaAnuario de psicología Júridica 28. 39-48: Aguilar –Ruiz. R (2018) Tipología de feminicidas con trastorno mental en España” intentaré describir la tipología que tienen estos maltratadores que curiosamente, en muchos casos, carecen de un historial psicopatológico ni delictivo previo.

Según los estudios realizados hasta el momento existirían tres taxonomías principales y un cuarto tipo que acogería rasgos de los demás.

1 Enfermos mentales

En este grupo,se engloban aquellos hombres que  no presentan antecedentes por violencia de género pero que sin embargo padecen algún trastorno mental con sintomatología psicótica. El crimen se da por ese trastorno sin que haya otros factores relacionados tales como celos o rupturas. Se estima, desde el Consejo General del Poder Judicial  que este grupo no supera el 10%. El mejor tratamiento que podrían recibir seria psicoterapéutico y farmacológico

2 Antisociales y violentos

Dentro de la segunda tipología, encontramos aquellos que presentan un historial tanto de abuso de sustancias como de violencia (dentro y fuera del ámbito familiar) y con rasgos de personalidad narcisista o antisocial. También presentan alteraciones mentales debido al abuso de sustancias. Se descarta que sufran depresión, ansiedad o estrés. No hay amenaza de suicido y utilizan un tipo de violencia voluntaria y habitual. En este caso, el tratamiento a seguir sería más exhaustivo y englobaría el trabajo de control de impulsos  por un lado y el tratamiento de abuso de sustancias por otro.

3 Normalizados y no patológicos

Sin historial delictivo previo, este tercer tipo de feminicida, puede presentar rasgos dependientes de personalidad y problemas de apego. La violencia empieza siendo de tipo más psíquico tras una ruptura afectiva y con sintomatología depresiva, ansiosa y obsesiva en torno a los motivos de dicha ruptura. Aquí encontramos amenazas de suicidio y comprensión de los hechos. En este grupo se aconsejan las terapias cognitivas y las técnicas de control de ansiedad y estrés.

4 Mixtos

En este grupo se clasifican los feminicidas que comparten rasgos de grupos anteriores. Hombres maltratadores a medio camino entre la antisocialidad, la psicopatología y la violencia. En este grupo se tendría que trabajar los celos patológicos, así como el abuso de sustancias.

Bibliografía

Revista Anuario de psicología Júridica 28. 39-48:
Aguilar –Ruiz. R (2018) Tipología de feminicidas con trastorno mental en
España.

 

Núria Costa, psicóloga

SonComoSomos

©Todos los derechos reservados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *